artículos
   
 

Deportes de nieve y salud ocular



Cuando llega la estación invernal y practicamos algún deporte como el esquí, snowboard, etc., debemos tener en cuenta también la protección de nuestros ojos, además de ir con la indumentaria adecuada para no pasar demasiado frío y que la humedad no se impregne en nuestro cuerpo. Por eso que cuando se dan bajas temperaturas, viento, lluvia, nieve, etc., y nos disponemos a practicar algún deporte de invierno, nuestro equipo tiene que ser muy completo a todos los niveles, incluyendo también el de nuestros ojos.


     Es en esta estación cuando la posición del sol es más baja en el cielo, de forma que los rayos llegan con una inclinación que los hace muy molestos e igualmente nocivos para nuestros ojos, por lo que es fundamental usar gafas de sol protectoras, no solo en verano, sino también en las demás estaciones, invierno incluido. 


     Bien es sabido que el frío y el aire propios del invierno provocan un aumento del lagrimeo y sequedad en nuestros ojos que se puede reducir protegiéndolos con unas gafas adecuadas y utilizando lagrimas artificiales. 


     Muchas personas, como esquiadores y alpinistas, tienen que acudir a los servicios sanitarios de emergencia cada año por quemaduras corneales y hemorragias retinianas por no haber usado protección adecuada. Estas últimas han sido descritas como hemorragias retinianas provocadas por la altitud y por la utilización de gafas de protección solar inadecuadas en estos entornos. Algunos investigadores han destacado incluso una incidencia de esta dolencia ocular de 1 de cada 3 en escaladores en altitudes que van desde los 3000 metros en adelante, siempre por la utilización de unas gafas no suficientemente adecuadas a estos entornos.


     Aquellas personas que practiquen esquí o deportes de invierno, tanto habituales como esporádicos, deben tener especial cuidado en la protección de sus ojos. La radiación ultravioleta (UV) puede ser hasta ocho veces más intensa en las pistas de esquí que en otros lugares debido a las propiedades de reflexión de nieve. “Como la nieve puede reflejar hasta el 80 % de la luz en comparación con las superficies terrestres normales es vital que, si deseamos evitar problemas oculares y visuales posteriores, nos dejemos aconsejar por nuestro óptico-optometrista y elijamos unas gafas de sol protectoras que estén diseñadas específicamente para los deportes de invierno y que absorban al menos el 95 por ciento de la radiación UV”, según nos informa el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.


     Con ello nos referimos a que  la luz del sol puede dañar seriamente las estructuras del ojo, “lo que aumenta el riesgo a largo plazo de desarrollar condiciones patológicas como queratitis, cataratas o incluso degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Las personas con ojos de color claro están en mayor riesgo del daño solar, así que si se tienen los ojos azules o verdes, se debe tener aún más cuidado al escoger unas gafas protectoras para la nieve”.

Los consejos sobre la mejor manera de proteger los ojos en la práctica del esquí y deportes de invierno son:

1.- Consulta con tu óptico-optometrista cuál es el mejor tipo de protección ocular según la actividad que vayas a hacer, la sensibilidad a la luz que tengas y el color de tus ojos (cuanto más claros tengas los ojos, menos melanina existe en el iris por lo que son más sensibles a que la radiación dañina afecte más).

2.- Escoge unas las gafas que ofrezcan una visión óptima tanto en días soleados, como nublados o incluso con niebla, condición meteorológica muy común en las estaciones de esquí y que hace que la visibilidad sea baja. Existen tratamientos fotocromáticos (que cambian de color con el sol), polarizados (que absorben los reflejos de superficies como el agua, nieve, carretera…), espejados (reflejan buena parte de la luz visible) y combinaciones de todos ellos.

3.- En los centros ópticos, las gafas de sol de alta protección o gafas de sol de diseño especial para deportes de invierno, tienen que cumplir con las normas ISO relevantes para protección y el marcado CE, lo que demuestra que cumplen con las normas de seguridad europeas.

4.- Existen cuatro categorías de intensidad del color de las lentes en este estándar de protección solar. En las estaciones de esquí se debería escoger la categoría 4 (el más oscuro) ya que es el que más protege en condiciones soleadas.  La categoría 4 bloquea tanto la luz visible, que no se permitiría la conducción con ese tipo de filtro. Para conducción escogeremos una categoría 3 la cual está representada por la mayoría de las gafas de sol que existen.

5.- Es conveniente elegir unas gafas de sol que bloqueen el 99 al 100 % de la radiación UV-A y UV-B.

6.- Elije las gafas que se adapten cómodamente a la forma de su cara. Asegúrate de que es el tamaño adecuado para ti, y que no se caigan en el caso de movimientos bruscos esquiando o vientos fuertes.

7.- Hay que asegurarse que las lentes también cubran las zonas laterales de su cara (las sienes), con el fin de proteger también esta zona de las nocivas radiaciones solares.

8.- Las lentes de las gafas de protección solar para el esquí también pueden graduarse, según el defecto refractivo que tenga cada persona, para que la visión sea perfecta a cualquier distancia. La utilización de lentes de contacto también puede ser una buena solución en el caso de utilizar gafas sin graduación.

9.- Los niños también tienen que ser protegidos del sol; ellos son más vulnerables a los rayos UV. Además la exposición UV es acumulativa y puede no mostrar su efecto durante muchos años para luego aparecer con algún problema ocular o de piel.
10.- Usar el sentido común, además de todos los consejos anteriores, nos evitará también muchas dificultades si nos encontramos en montaña. Llevar un buen equipo y usarlo adecuadamente es vital.

Bibliografía:
-Agencia SINC (Agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación).-Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica editada por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (ref. Web-Longitud de onda).   

-Publicación Científica Salud Visual editada por el Funsavi (Fundación de la Salud Visual y Desarrollo Optométrico y Audiológico).

Autor:
Jesús González Arenas.
Óptico-Optometrista. Contactólogo.

Universidad Complutense de Madrid.

Óptica Arenas Madrid.
C/ Ventura Rodríguez. 22. Madrid – 28008.

L-V:10-20.30 H.*; S:11-14 H.
*Atención 14 a 17 H.

Previa Cita Teléfono : 915470824
WhatsApp: 699054488

opticaarenas@hotmail.com
info@opticaarenas.com
www.opticaarenas.com

Óptica Arenas Madrid

 


 

   volver  
   
 

ÉXITO DE LA MANIFESTACIÓN CELEBRADA EL DÍA 24 DE OCTUBRE DE 2022
 
 

Nuevo sistema de cotización para Autónomos en 2023
 
 

La vuelta a la vida laboral
 
 

Rosa Mª Cruz, presidenta de FANAE: «Una asociación profesional es la protección del sector
 
   
  VER MÁS NOTICIAS...

 

 
ACTIVIDADES DEL SECTOR
 

BEAUTY VALENCIA - 27 - 29 de ENERO DE 2024
 
 

SALON LOOK 2023. MADRID, 4-6 DE NOVIEMBRE DE 2023